22.7 C
Posadas
martes, 23 abril, 2024
+SECCIONES

    Anticonceptivos y ESI son los principales pedidos de adolescentes en escuelas

    Destacadas

    spot_img

    Son pocas las escuelas de la provincia que cuentan con un espacio de asesoría, al que los estudiantes puedan asistir para quitarse las dudas en cuanto a educación sexual integral y métodos anticonceptivos. Ante esta realidad y la gran demanda del estudiantado, las autoridades de los colegios deben recurrir a profesionales para que brinden talleres y charlas, en las que los adolescentes se puedan sacar las dudas.

    Este es el caso de quienes integran el Programa Provincial de Salud Integral del Adolescente (Ppsia), profesionales que, debido a la solicitud de directivos de establecimientos educativos, realizan hasta cuatro visitas mensuales a escuelas para abordar la Educación Sexual Integral (ESI) y la disponibilidad de métodos anticonceptivos, entre otros temas.

    “Nosotros somos cuatro personas que trabajamos dentro del programa, hacemos la conexión entre Nación y Provincia, lo que más nos demandan son los talleres en las escuelas. Por esta exigencia de los estudiantes brindamos charlas sobre salud sexual integral y métodos anticonceptivos en aquellas escuelas que, por el momento, no cuentan con espacios de asesoría”, contó  la psicóloga Priscila Bezus, quien forma parte del Ppsia.

    A lo que agregó: “El programa forma parte del Plan de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Enia) y ahí se trabaja con asesorías de atención integral de los adolescentes, con profesionales que están en distintos Caps de Posadas, Oberá y El Soberbio. Esos asesores tienen contacto con escuelas, para romper la brecha que hay entre salud y educación respecto de los adolescentes, para que lo que se detecte en la escuela pueda ser atendido en el centro de salud más cercano”.

    También destacó que funcionan como nexo cuando los jóvenes no tienen acceso de métodos de barrera como los preservativos, para ello cuentan con reservas para dárselos. Y si quieren obtener otro método anticonceptivo, les brindan la información para que puedan acceder de manera gratuita. También, en ocasiones, “cuando no se está pudiendo realizar una interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en esos casos asistimos para dar accesibilidad”, explicó.

    Dentro de los talleres se trabaja desde los derechos que los adolescentes tienen a la salud y educación. “Por ejemplo, les explicamos que a partir de los 13 años ya pueden ir a consultas sin los padres, es decir, les llevamos información para que ellos vayan más seguros a las atenciones clínicas del sistema de salud. Entendemos que somos una puerta de entrada pero también la institución lo tiene que sostener y el sistema público tiene que poder hacer su parte”, estos lineamientos son contemplados por la ley de ESI en la Argentina, que busca que los adolescentes tengan conocimiento sobre sus propios derechos en salud reproductiva.

    La psicóloga explicó que al contrario de lo que se piensa, los adolescentes en los grandes centros urbanos -que tienen a disposición mayor cantidad de información- están menos interiorizados en los propios derechos que algún estudiante del interior de la provincia.

    En este sentido, señaló que hoy “la pornografía es un lugar en el que los adolescentes van a ver cierto tipos de prácticas que las consideran comunes” y en algunos casos terminan repitiéndolas o normalizándolas al no tener acceso a profesionales de la salud sexual.

    Por su parte, Jorge Ríos, agente del plan Enia como acompañante pedagógico,  indicó que “hay una encuesta que hizo la Fundación Huésped a los 15 años (2021) de la sanción de la ESI para ver cómo va implementándose esta ley. Se hizo en todo el país y a 2.459 docentes de todos los niveles y 1.359 estudiantes y graduados secundarios. El dato más significativo es que el 80% de las y los estudiantes considera que la ESI no se aplica de forma adecuada en su escuela”.

    “Los chicos le plantean la necesidad de dar ESI a los preceptores y a los agentes de Salud Integral del Plan Enia que están en contacto con ellos. A más de 15 años de sancionada la ley de ESI, no se está implementado bajo los lineamientos que están contenidos en la legislación, eso es grave. Otro aspecto es que muchos docentes dicen no estar preparados para dar ESI en las escuelas, a pesar de que hay cursos formativos gratuitos online en la página del Instituto Nacional de Formación Docente”, comentó Ríos.

    Más asesoría en escuelas

    Por esto se vislumbra la necesidad de contar con una mayor cantidad de espacios de asesoría dentro del ámbito escolar, para que los chicos tengan una rápida accesibilidad a información en los casos que necesiten.

    “Las escuelas de gestión estatal van paulatinamente creando horas en el nivel secundario en las que se nombra a un psicopedagogo. Hoy las escuelas del departamento Capital tienen estos profesionales en su gran mayoría, aunque las escuelas del interior de la provincia necesitan contar con estos  profesionales dado que son pocas las que tienen este servicio”, comentó Ricardo Martín, responsable del Gabinete Psicopedagógico Interdisciplinario (GPI) del Consejo General de Educación.

    Salud integral como derecho humano

    El Programa Provincial de Salud Integral del Adolescente (Ppsia) aborda la salud como un derecho humano y social. Enmarca sus acciones en la Convención de los Derechos del Niño de rango constitucional, así como la ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que garantiza el derecho a su salud integral (artículo 14); la ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable y la ley 26.529 de Derechos del paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado.

    A través de este marco normativo se promueve y difunde el derecho de los adolescentes a acceder al sistema de salud en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y respetando la confidencialidad.

    Desde su creación en el año 2007, el Ppsia desarrolla diversas estrategias para garantizar la cobertura y el acceso a la salud de los adolescentes y jóvenes a través de las líneas de acción trabajadas y articuladas con la Dirección Nacional Adolescencias y Juventudes (Diaju).

    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias