La Cámara Nacional Electoral (CNE) es la encargada de llamar a los candidatos a una audiencia para acordar la reglamentación del debate. Además, se elegirán a los moderadores del debate, es decir, las personas que conducirán el debate, harán las preguntas, indicarán el tiempo que cada uno de los candidatos tiene para hablar, entre otras funciones.
En dicha instancia se conformará el Consejo Asesor del Debate Presidencial 2023, organismo que asesorá a la CNE y está constituido por representantes de “organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos”.
En el último debate presidencial la Argentina mostraba un panorama, tanto político como electoral, bastante más distinto que el actual: un Alberto Fernández candidato, designado para encabezar la fórmula por Cristina Fernández de Kirchner, se impuso en el discurso frente a un Mauricio Macri ya debilitado después de la contundente victoria del Frente de Todos en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de 2019, en donde la oposición (ahora gobierno) fue vencedora por 15,02 puntos por sobre la fórmula Mauricio Macri-Miguel Ángel Pichetto.
Además, del debate también participaron Roberto Lavagna (Consenso Federal 2030), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda-Unidad), Juan José Gómez Centurión (Frente NOS) y José Luis Espert (Frente Despertar).
Debate presidencial 2023: cómo se organiza
Los debates presidenciales se llevan a cabo bajo la normativa 19.945, la cual establece que “las personas candidatas a ser Presidente o Presidenta tienen la obligación de debatir antes de las elecciones. La ley establece cuándo y cómo deben hacerse los debates”.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) es la encargada de llamar a los candidatos a una audiencia para acordar la reglamentación del debate. Además, en esa instancia se elige a los moderadores del debate, es decir, las personas que conducirán el debate, harán las preguntas, indicarán el tiempo que cada uno de los candidatos tiene para hablar, entre otras funciones.
En caso de una segunda vuelta, se deberá llevar a cabo otro debate con los candidatos que participarán del ballotage, al igual que ocurrió en las presidenciales de 2015. En ese caso, el debate debe desarrollarse dentro de los 10 días anteriores a la fecha de la elección.
Las últimas novedades de las Elecciones 2023 en Argentina
El Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires dispuso que el Estado porteño se haga cargo del costo de impresión de las boletas para las elecciones para jefe y vicejefe de Gobierno y legisladores locales, tanto para las elecciones generales del 22 de octubre como para un eventual balotaje el 19 de noviembre.
La decisión llegó ante la acción de “amparo electoral” promovida por apoderados del Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad (FITU) de Capital Federal contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).
Luego del fallido sistema de la “boleta única electrónica” en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), desde el Gobierno dispusieron el cambio al sistema de la boleta papel. Sin embargo, los demandantes señalaron que el oficialismo porteño omitió garantizar la igualdad de condiciones para las agrupaciones participantes a través del pago de los costos de impresión de boletas.
Fuente: Ámbito