Los problemas alimenticios no se dan solamente en familias en donde el jefe de hogar no tiene trabajo; sino que en siete de cada diez de estos hogares en donde hay estas  restricciones, la persona a cargo se encuentra ocupada y, dentro de ellas, más de un 60 por ciento, de manera informal.

Fuerte deterioro

La velocidad del deterioro socioeconómico es alarmante. De acuerdo a Unicef, el total de hogares con niñas y niños en donde los ingresos mensuales no alcanzan para cubrir gastos corrientes se incrementó desde el 33 por ciento en junio de 2022 al 41 por ciento en junio de 2023 y hasta el 48 por ciento en mayo de 2024. Son más de 3 millones de hogares en esta situación.

Esto afecta también a los hijos e hijas de personas con empleos formales: el porcentaje de este tipo de hogares que encuentra dificultades para abordar gastos pasó del 19 por ciento en junio de 2022 al 25 por ciento en 2023 y hasta el 30 por ciento el mes pasado. “Refleja una situación que se observa también al analizar los perfiles de pobreza de los hogares con niñas y niños: el tener un empleo no resulta suficiente para salir de la pobreza“, advierte el informe.

En un 23 por ciento de los hogares se dejaron de comprar medicamentos; en un 32 por ciento, se redujeron los controles médicos y odontológicos; en un 41 por ciento, se utilizan ahorros para gastos corrientes y en un 5 por ciento de los hogares se tuvo que cambiar a los chicos de la escuela por no poder pagar la cuota.

En los casos más sensibles, lo que se restringe es el consumo de alimentos. En un 52 por ciento de los casos, los hogares tuvieron que dejar de comprar algún alimento por falta de dinero. Se trata del valor más alto de toda la serie que mide Unicef y casi el doble que en abril de 2020.

Un 90 por ciento dejó de comprar leche, carnes y otros lácteos. Es decir, se reduce significativamente el consumo de alimentos centrales para la nutrición de niñas, niños y adolescentes (carne, verduras, frutas y lácteos) y aumentan aquellos más baratos y menos nutritivos (fideos, harina y pan)”, detalla el reporte de Unicef.

“Frente a la insuficiencia de ingresos, las familias se endeudan, dejan de comprar alimentos nutritivos o medicamentos, lo cual empeora significativamente la calidad de vida de sus integrantes”, explica Luisa Brumana, representante de UNICEF Argentina.

En muchos casos, incluso estas estrategias no resultan suficientes y la única alternativa posible que encuentran los hogares es saltearse comidas. Más de 1 millón de chicas y chicos tuvieron que saltearse una comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena) por falta de dinero, equivalente al 7,4 por ciento del total de hogares. Ese valor era del 6,4 por ciento en junio de 2023. Entre las personas adultas, está situación es aún más severa: un 30 por ciento tuvo que saltearse una comida.

La “casta”

Si bien está claro que el deterioro socioeconómico viene de larga data, también es evidente que en los últimos seis meses, bajo la gestión de Javier Milei, la situación se agudizó, lo cual se puede ver a través de múltiples indicadores. Según Unicef, a lo largo de este 2024 en el 15 por ciento de los hogares con niñas y niños alguna persona adulta ha perdido el empleo, representando al menos 980 mil personas.

“Esto se produce en un contexto en donde las partidas presupuestarias de la Administración Nacional dirigidas a la niñez y adolescencia muestran una caída del 25 por ciento en términos reales en los primeros 5 meses de 2024 con relación al mismo período de 2023″, advierte Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Derechos de Unicef Argentina.

De acuerdo a los datos calculados por la entidad, la ejecución del Presupuesto del Estado Nacional dirigido a la niñez se ajustó en un 1 por ciento del PBI. Sin embargo, el recorte no fue totalmente horizontal. Por un lado, los programas de Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) tuvieron incrementos del 15 por ciento en términos reales, así como también los programas de vacunas.

“El resto de las partidas que componen el presupuesto transversal de niñez muestran, en líneas generales, caídas interanuales en su ejecución, en algunos casos significativas. Algunas partidas todavía presentan niveles de ejecución nulos o muy bajos: Apoyo para Construcción de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) tiene una ejecución del cero por ciento, al igual que Obras mantenimiento Htal. Garrahan y Mejoramiento de la calidad educativa. Infraestructura y equipamiento educativo apenas cuenta con un 2 por ciento de ejecución; Fortalecimiento Edilicio Jardines Infantes, del 6 por ciento; Comedores escolares, del 12 por ciento, y Apoyo al Plan Nacional Primera Infancia, del 17 por ciento”, detalla Unicef.