36.7 C
Posadas
viernes, 22 septiembre, 2023
+SECCIONES

    Medidas económicas: qué significa que el bono sea “no remunerativo”

    Destacadas

    spot_img

    Cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este domingo una suma fija de $60.000 para los trabajadores formales del sector privado y público, detalló que se pagará en dos cuotas iguales en septiembre y en octubre, por única vez, y de forma “no remunerativa”. ¿Qué significa este concepto?

    Diferencia entre suma fija y bono

    La suma fija es un monto que se incorpora directamente a la remuneración de los trabajadores en relación de dependencia como parte del salario. Esto hace que tenga un impacto directo en las cargas sociales e impositivas.

    Por otra parte, el bono es un refuerzo económico que se paga por única vez o por un plazo determinado, según acuerde el organismo que lo implementa. No se agrega al salario y pueden recibirlo tanto los trabajadores en relación de dependencia, como otros empleados.

    ¿Qué significa que el bono sea “no remunerativo”?

    Los conceptos no remunerativos son ítems dentro del sueldo de los que no se deducen (restan) aportes ni contribuciones, es decir, que quedan desafectados de las cargas de la seguridad social, del cálculo de la indemnización por despido y, según el convenio, quedan también excluidas al hacerse la liquidación de aguinaldos, horas extras y vacaciones.

    En cambio, los conceptos remunerativos son aquellos sobre los que sí se deducen aportes (a cargo del empleado, como obra social, jubilación, fondo de desempleo, etc.) y contribuciones (a cargo del empleador, los mismos conceptos, pero con más carga). Son los que conforman el sueldo bruto.

    ¿Qué significa “absorbible por las paritarias”?

    Además, el candidato a presidente de Unión por la Patria precisó que esa cifra será “absorbible por las paritarias”. Esto quiere decir que el importe de $60.000 de esta suma fija no remunerativa se deducirá en los acuerdos paritarios entre los sindicatos y las empresas.

    Este monto, entonces, no se suma a lo acordado. Si por ejemplo el futuro acuerdo paritario implica un aumento nominal de $70.000, dentro de ese total ya estarán contemplados los $60.000 otorgados ahora. En tanto, una vez que el monto acordado en paritarias se incorpore y pase a ser remunerativo, el importe comenzará sufrir los descuentos, como los aportes jubilatorios o de obra social.

    Fuente: Pagina 12

    Artículo anteriorEl aporte de la minería
    Artículo siguienteEl presidente de Y-TEC y de YPF Litio, Roberto Salvarezza, afirmó que su equipo de trabajo tiene “mucho interés en industrializar la cadena de valor de litio en las provincias”, al ponderar la primera planta industrial en La Plata y también mencionar que “se está trabajando en conjunto con Santiago del Estero para tener una planta cinco veces mayor” lo que implicará, a su vez, mayor capacidad de producción. “Estamos abiertos y con mucho interés en industrializar en toda la cadena de agregado de valor de litio en todas las provincias”, enfatizó Salvarezza en declaraciones a Radio Nacional Salta. En este sentido, destacó la primera planta industrial ubicada en la capital bonaerense, que “es un desarrollo de la Universidad de La Plata (UNLP) con la empresa Y-TEC”, y ya puede -aclaró Salvarezza- considerarse una planta industrial puesto que “la etapa de fase piloto ya está hecha”. “Hoy en día estamos ya en una planta que podrá producir celdas para acumular energía para 2500 viviendas o 400 vehículos eléctricos, y la misma tecnología la hemos transferido y estamos trabajando en conjunto con la provincia de Santiago del Estero para tener una planta cinco veces mayor que esa”, refirió el exministro de Ciencia. Esa futura planta tendrá capacidad de acumular energía para “10.000 viviendas y unos 2000 vehículos eléctricos más”, estimó. Asimismo, Salvarezza remarcó que se está trabajando “para transferir toda la tecnología a las provincias”, y reconoció que, además del aporte de Santiago del Estero para la futura planta, hay gestiones con otras empresas internacionales para poder producir los materiales catódicos en Catamarca. De igual manera, señaló: “En Jujuy tenemos un centro de investigaciones que está trabajando sobre extracción directa, pero no tenemos ningún desarrollo de escala productiva, como es el caso de la producción de celdas y baterías o de materiales catódicos”. “Hemos coordinado un proyecto con las universidades de Salta y de Jujuy financiado por el Ministerio de Ciencia sobre la temática que hace a los salares, el aprovechamiento de los insumos que van siendo producidos en paralelo al carbonato de litio”, agregó el titular de Y-TEC. Al respecto, aseguró: “Estamos trabajando con las provincias, mirando oportunidades, por ejemplo, en la producción de carbonato de sodio, y participamos de licitaciones en los salares que se están haciendo en Salta”.
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias