11.7 C
Posadas
domingo, 30 junio, 2024
+SECCIONES

    Hacia la sociedad del cuidado

    Destacadas

    spot_img

    Los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible

    Este documento ha sido preparado por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como insumo para la 61a Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Tiene como objetivo presentar una síntesis de los aportes de la Agenda Regional de Género a la conceptualización de los cuidados y brindar insumos para los debates sobre la sociedad del cuidado en el marco de los preparativos de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá lugar en el último trimestre de 2022 en la Argentina.

    Hacia la sociedad del cuidado

    La desigualdad de género ha sido históricamente un rasgo estructural en América Latina y el Caribe, que está en la base de la insostenibilidad del modelo de desarrollo dominante. A su vez, la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), además de profundizar los nudos estructurales de la desigualdad de género, ha puesto en evidencia la injusta organización social del cuidado y la necesidad de avanzar hacia un cambio del estilo de desarrollo que ponga en el centro los cuidados y la sostenibilidad de la vida. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha llamado a acelerar el paso hacia una justicia económica, climática y de género, y transitar hacia una sociedad del cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida y el cuidado del planeta y garantice los derechos de las personas que requieren cuidados, así como los derechos de las personas que proveen dichos cuidados; que considere el autocuidado, contrarreste la precarización de los empleos relacionados con el sector de los cuidados y visibilice los efectos multiplicadores de la economía del cuidado en términos del bienestar y como un sector dinamizador para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.

    A lo largo de más de cuatro décadas, los Estados miembros de la CEPAL, reunidos en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, aprobaron la Agenda Regional de Género, que está orientada a garantizar los derechos de las mujeres, avanzar hacia el logro de su autonomía y generar las bases para construir sociedades con igualdad y en diálogo con los movimientos de mujeres y feministas de la región (véase el diagrama 1).

    Diagrama 1 Compromisos de la Agenda Regional de Género para superar los nudos estructurales de la desigualdad y alcanzar la autonomía de las mujeres y la igualdad de género

    Hacia la sociedad del cuidado
    Hacia la sociedad del cuidado

    En particular, en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, los Gobiernos de la región identificaron cuatro nudos estructurales de la desigualdad de género que limitan el avance hacia el logro de la autonomía de las mujeres y la igualdad sustantiva:

    • i) la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente;
      ii) los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio;
      iii) la rígida división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, y
      iv) la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público.

    En las diferentes reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe los Gobiernos de la región han asumido compromisos dirigidos a superar los nudos de la desigualdad por medio de políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres y contribuyan al logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres y al logro de la igualdad de género en los marcos legales y en los resultados de la implementación de las políticas, es decir, al logro de la igualdad formal y la igualdad sustantiva.

    Cabe destacar que la Agenda Regional de Género presenta sinergias con acuerdos aprobados por los Gobiernos de la región en reuniones de otros órganos subsidiarios de la CEPAL, como la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. En particular, la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL ha sido una instancia clave en la conceptualización y el desarrollo metodológico en materia de estadísticas de género y en particular de uso del tiempo, lo que ha contribuido a visibilizar y contabilizar el trabajo de cuidados y el trabajo doméstico no remunerado y a cimentar gran parte de los acuerdos regionales y la agenda de políticas públicas. Un ejemplo de la sinergia entre la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL fue la creación del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género (en 2007)3 y del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en el marco de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Quito en 2007. Ambas instancias han generado intercambios técnicos entre productores y usuarios de la información y han promovido debates metodológicos sobre los indicadores clave en el análisis de las desigualdades de género.

    El levantamiento de las encuestas sobre uso del tiempo en la región ha permitido conocer la relevante contribución de los trabajos de cuidado a la economía y al desarrollo. Hasta mediados de 2021, un total de 21 países de la región han realizado al menos una medición del uso del tiempo y los datos recogidos han desempeñado un papel fundamental en el análisis de género, la medición de todas las formas de trabajo, el análisis del vínculo entre la distribución de los ingresos y la distribución del tiempo y la creación de cuentas satélite del trabajo no remunerado en los hogares… seguir leyendo AQUÍ

     

    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias