23.7 C
Posadas
domingo, 28 abril, 2024
+SECCIONES

    Treinta marchas de lucha y orgullo

    Destacadas

    spot_img

    Glitter, carrozas, música en vivo, carteles, arcoiris, brillos, abrazos, cantos y besos. Visibilizar, reclamar, marchar y luchar, eso es el orgullo.

    La marcha de este 2021 es la número 30 en nuestro país. Hace 29 años que continúa la lucha por la diversidad, la inclusión, el reconocimiento y el respeto de todas las identidades y orientaciones sexuales de las personas argentinas, con el objetivo de vivir de manera amorosa y libre.

     

    Las nuevas generaciones vienen con otras lógicas, a patear el tablero y manifestar sus deseos de manera abierta: ya no hay que salir del clóset porque, por suerte, ya no hay clóset del que salir. Las primeras generaciones levantaron la voz, las que siguieron allanaron el terreno y ganaron derechos, y las más jóvenes vienen a gozar del legado y continuar la lucha.

     

    250 personas en el microcentro porteño. Caras tapadas con máscaras y antifaces de cartón, por miedo a ser reconocidos, perder sus trabajos y revelar sus identidades. Pero con orgullo y convicción marcharon por las calles de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la consigna: “libertad, igualdad y diversidad”, para levantar las voces que históricamente habían estado sofocadas, silenciadas, censuradas e invisibilizadas.

    Carlos Jáuregui (Foto Archivo)
    Carlos Jáuregui (Foto Archivo)

    Si bien la convocatoria no fue numerosa, contó con el apoyo de muchos espacios como por ejemplo el sector femenino de la UCR, Madres de Plaza de Mayo, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entre otros. Entre los valientes manifestantes se encontraban César Cigliutti, Gustavo Pecoraro, Carlos Jáuregui (líder de la CHA), Fernando Barrera, entre otres. Se eligió esa fecha al ser el primer sábado tras el 28 de junio, en conmemoración de los disturbios de Stonewall en Nueva York (1969).

    Desde ese 2 de julio, las marchas se han realizado de manera ininterrumpida, convirtiéndose en uno de los eventos anuales más importantes para la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer, etc (LGBTIQ+) en nuestro país. Como resultado de las mismas se han visibilizado muchas necesidades y reclamos, conquistado muchos derechos y, a su vez, de a poco se construye una sociedad más inclusiva, más amable y diversa. Se vibra en el aire el deseo de vivir la diversidad sexual e identidad de manera libre.

    ¿Por qué la marcha oficial en Argentina ya no se realiza en junio?

    Muchos se preguntan porqué la marcha oficial en Argentina ya no tiene lugar en junio o julio. La cuestión es que en 1996, se decidió mover la marcha a noviembre, en honor a la fecha de fundación de ‘Nuestro Mundo’, considerado el primer movimiento homosexual en Argentina y de América Latina.

    Por otro lado, no solo se cambió el mes de la marcha en homenaje a ‘Nuestro Mundo’, sino también por las condiciones climáticas ya que en Argentina en noviembre es primavera y se corren menos riesgos de enfermarse al estar a la intemperie varias horas durante la movilización. Esto era una problemática grande hace unos años cuando el SIDA todavía no tenía tratamiento. Sin embargo, junio sigue siendo el mes del orgullo a nivel internacional y en Argentina también se celebra, hay marchas en todo el país y las redes sociales se visten de arcoiris.

    ‘Nuestro Mundo’ fue creado en noviembre de 1967 durante la dictadura de Onganía, en la localidad de Gerli, un suburbio obrero del Gran Buenos Aires. Esto sucedió dos años antes de los disturbios de Stonewall, es decir, que en Argentina ya se venían gestando espacios de este estilo veinticinco años antes de la primera marcha del orgullo.

     

    Todos los años, sin excepción, la marcha comienza desde Plaza de Mayo frente a la Rosada y se dirige hacia la Plaza de los dos Congresos, del ejecutivo al legislativo, para que los poderes se enteren de los reclamos y escuchen las voces de la diversidad.

    Desde el 2005, el escenario que se instala en Plaza de Mayo se denomina Nadia Echazú en honor a una de las primeras militantes trans en Argentina y el de la Plaza del Congreso, Carlos Jáuregui, para recordar a uno de los pioneros de las marchas que lamentablemente nunca pudo ver los frutos de las movilizaciones que él junto con sus compañeres inició.

    Cronología de las marchas

    En 1993 incorporaron la sigla LGT en representación de las personas lesbianas, gays y trans y marcharon junto al slogan “Amar y vivir libres en un país liberado” y “no vote a candidatos que discriminan”, al ser un año de elecciones legislativas.

     

    En 1995 en la marcha se realizó un homenaje a las personas con SIDA, a cargo de la actriz Ana María Picchio y el actor Arturo Bonín. Hubo fuegos artificiales para iluminar el cielo, siendo la primera vez que se usaban como símbolo de la diversidad.

    1996 fue un año clave debido a que se realizaron las primeras movilizaciones del orgullo en distintos puntos del país de manera masificada. Rosario tuvo su marcha por primera vez, siendo hasta el día de hoy la segunda marcha más multitudinaria del país; habiendo tenido su marcha número 15 el último sábado, 30 de octubre. Un año después comenzó a celebrarse la marcha el primer sábado del mes de noviembre.

    En 2002 se reclamó por las uniones civiles y se entregó un reconocimiento al periodista Osvaldo Bazán por su compromiso con la lucha.

     

    En 2008 participaron alrededor de 50.000 personas junto a la consigna “Voten nuestras leyes”, en referencia al matrimonio igualitario, la identidad de género, la derogación de los códigos contravencionales (presentes en 10 provincias), que estaban detenidas en el congreso. El INADI acompañó la marcha con un camión que invitaba a “celebrar la diversidad”. Como otros años hubo abucheos, esta vez hacia el Vaticano, Mauricio Macri (jefe de gobierno en ese entonces), a la modelo Valeria Mazza (por sus dichos homofóbicos), entre otras personalidades.

    En 2010 se celebró la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario, sancionada el 15 de julio de ese año durante la presidencia del ex presidente Néstor Kirchner. Al año siguiente, el mayor reclamo fue el de la sanción de la Ley de Identidad de género y la marcha contó con aproximadamente 250.000 personas.

    Marcha del Orgullo CABA 2019 (Foto: 123RF)
    Marcha del Orgullo CABA 2019 (Foto: 123RF)

    En 2012 y 2013 se exigió una real implementación nacional y laica de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

    2017, 2018 y 2019 siguieron consignas similares como “basta de femicidios a travestis, transexuales y transgéneros”, contra la violencia institucional, contra el ex presidente Mauricio Macri y “basta de crímenes de odio”.

    El 2020, teñido por la pandemia, imposibilitó la marcha cuerpo a cuerpo, realizándose de manera virtual.

    Leyes sancionadas, derechos conquistados

    -Ley de Matrimonio Igualitario (2010)
    -Ley de Identidad de Género (2012)
    -Derogación de Códigos Contravencionales (2012)
    -Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana -Berkins” (2021)
    -Decreto presidencial de reconocimiento del ‘DNI no binario’ (2021 enmarcado en la Ley de Identidad de Género)

     

    En noviembre Argentina se viste de todos colores

    Este 2021 toma mucha relevancia la concentración, como revancha de lo que no pudo ser en el 2020. El codo a codo, al sol, bailar pegados, marchar junto a los referentes tendrá una magia y una reivindicación mayor tras un año sin la presencialidad de la manifestación del orgullo. Además, este año se celebra la legalización del DNI no binario y la Ley de Cupo Laboral Trans.

    Se debe comprender que el colectivo es muy amplio y heterogéneo y eso hace que la tarea de la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo no sea sencilla. De todas maneras, logran unir sus voces.

    En la última semana, tuvieron lugar otros eventos en el Barrio Mugica, en la Ciudad de Rosario, entre otras actividades tanto presenciales como virtuales en los siete días previos al primer sábado de noviembre.

    En la Ciudad de Córdoba el colectivo también se concentrará este sábado en su marcha número 13 a partir de las 13 horas desde la Plaza Cólon. Habrá DJ´s, drag queens, feria, testeos VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otras actividades.

    Sanación, visibilización y batalla en comunidad

    Si bien hoy en día hay muchas leyes que protegen, reconocen y otorgan derechos al colectivo, todavía les siguen matando, les siguen echando de los trabajos, les siguen discriminando, insultándoles y apuntándoles con el dedo. Con el correr de los años muchas personas por fuera de la comunidad LGBTIQ+ se han sumado a esta revolución de diferentes maneras, para manifestar su apoyo hacia las diversidades.

    Por eso se sigue marchando, para que les sigan escuchando, levantando la voz en alto, para seguir el camino hacia una Argentina con mayor profundidad y aceptación de cómo son las personas y cómo quieren vivir sus vidas.

    Estos avances, sin movilizaciones, apoyo social y del aparato estatal, no hubieran tenido estas consecuencias. Los derechos ganados y leyes sancionadas son los resultados tangibles de que luchar por lo que es justo, por una equidad, por un derecho a la libertad, a la identidad y a la expresión de quienes somos en verdad, trae efectos positivos, transforma a los ciudadanos de manera individual y colectiva.

    Seguiremos luchando por alcanzar una vida más digna, porque sin libertad sexual no existe libertad política- Carlos Jáuregui

    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img
    spot_img

    Últimas noticias